Por Rómulo Pardo Silva, para APIAvirtual
Estados Unidos sufre graves problemas, uno en su economía.
China es la principal productora de bienes reales, su comercio internacional alcanzó en febrero 514 mil millones de dólares.
La deuda estadounidense este año será el 100% de su PIB y aumentará al 156% el 2055.
La hegemonía del dólar está amenazada, en el BRICS se propone la creación de una moneda propia.
Estados Unidos se dirige a un colapso fiscal, el congreso debería tomar medidas urgentes para restablecer el control en lugar de mirar hacia más préstamos, expresó el magnate Michael Bloomberg.
Moody’s le vaticinó un declive de varios años y un debilitamiento fuerte de la economía si no se toman acciones para revertir la situación.
Medidas urgentes… es lo que orienta la política actual del gobierno. Su plan consiste en atraer a su territorio empresas extranjeras, debilitar a los competidores, obligar a comprar sus productos a otros países, reducir sus gastos. Incluso al costo de una recesión.
Como parte de esta política EE.UU. introdujo aranceles de al menos 10% a prácticamente todo lo que importa de 185 países, a la UE 20%, India 26%, Japón 24%, China 54%…
La acción produce temor global, incluso en Estados Unidos, y ha habido algunas reacciones.
En las bolsas mundiales hubo una caída,en las occidentales el primer día menos de 3%, en el segundo los tres principales índices estadounidenses cerraron con una pérdida de más del 5%.
Conocida la noticiade que China impondrá un impuesto adicional del 34% a los productos estadounidensesWall Street cerró con pérdidas entre el 4 y el 6 %.
La presidenta del Banco Central Europeo expresó que las tarifas pueden ser una oportunidad para que Europa tome control de su destino económico.
La Organización Mundial del Comercio estimó que este año el volumen del comercio internacional se contraerá 1% por los aranceles.
El director del instituto para la economía alemana sostuvo que la pérdida de la producción alemana provocada será cercana a un 0,3% lo que no es fatal, dijo.
Los aranceles de Estados Unidos costarán el 0,5% del PIB a Francia.
El director ejecutivo de Volvo sostuvo que hay que adaptarse y aumentar los volúmenes de producción en su planta en Estados Unidos.
Xi se reunió en Pekín con representantes de grandes multinacionales y les aseguró que «la puerta de China se abrirá cada vez más».
La presidenta de México anunció la puesta en marcha de 18 programas y acciones para el desarrollo de producción nacional y la generación de entre 500 mil y un millón de empleos bien remunerados.
Algunos medios centran esta política de aranceles en el presidente Trump, en realidad corresponde a una estrategia estadounidense de un sector mayoritario hoy.
El resultado de este plan es incierto. El presidente de la reserva federal de EE.UU. advierte un panorama de mucha incertidumbre, riesgos elevados de aumento del desempleo y la inflación.
En realidad la estrategia estadounidense depende delos cálculos que se hagan en el complejo de grandes empresarios mundiales, sur y norte.
Según esos balances contablespodrían aceptarla e integrarse. O someterse, optar por el proteccionismo, entrar en la guerra de aranceles, marchar a la autosuficencia, dependiendo de la fuerza de que dispongan.
Las declaraciones que hacenlos gobiernos, con la posible excepción de China, son las de esos propietarios.
La nueva administración de EEUU de las tarifas al mundo es tan prepotente como las anteriores no decirlo es normalizar la hegemonía occidental de 500 años.