Policía comunitaria de Guerrero
Por Sirahuén Millán y Melchor López
En visita reciente a la Normal Rural Isidro Burgos, Machetearte se desplazó a la sede de ‘los comu’, como les dicen los normalistas. A continuación la primera parte de la charla con la comandante Teri de la policía comunitaria de Tixtla, Guerrero.
¿Cómo fue el proceso de la policía comunitaria?
Nuestra historia se remonta a 19 años a partir de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Tiene funcionando en Guerrero más de 19, años sin embargo sólo se encontraba en la zona de la montaña, en Costa Chica del estado: en San Luis Acatlán, Zitlaltepec y Espino Blanco.
Como Uds. saben el flagelo de la delincuencia ha invadido prácticamente todo el estado y toda la república mexicana por lo cual este proyecto también fue creciendo, se fue extendiendo a otras zonas del mismo estado. Primero había tres casas de justicia: las que ya les mencioné. Ya después se creó una en Ayutla de los Libres. Que se llama Paraíso. Inicialmente nosotros pugnamos por el inicio de esa casa de justicia. Estábamos adheridas a ella. Éramos 8 municipios adheridos. Los municipios de Ayutla, Coala, Olinala, Tixtla, Huamuxtitlan, Apoyeca, Atlixtac, varios más… Bueno, creció el proyecto comunitario hacia más municipios con esa Casa de Justicia. Pero el gobierno comenzó a hostigarnos, a realizar una campaña densa de hostigamiento, empezaron las detenciones, lo del libre tránsito (como para nosotros es largo entre comunidades), no se podía realizar sin armas, entonces pues lo hacíamos con ellas. Apelábamos al derecho de libre tránsito de la policía comunitaria y pues eso les saltaba a la vista, porque decían que cómo podíamos hacer eso.
Eso fue en diciembre de 2012. Todo el 2013 fue cuando iniciaron las situaciones con el gobierno. Hasta que culminó con la detención de la compañera Nestora Salgado el 21 de agosto. Y continúo con Bernardino García otro coordinador de la casa de Justicia del Paraíso. Y a más policías. En esa ocasión entre el 21 y 28 de agosto se detuvieron cerca de 40 compañeros que fueron poco a poco liberándose por la presión que hicimos. Eso fue en esa jornada de movilizaciones. En ese entonces, aquí en Tixtla, lugar con mucha historia de lucha, se bloquearon las carreteras y se hizo el plan de acción de bloquear el municipio .Se hizo una acción de bloquear todas las carreteras donde teníamos presencia en el territorio comunitario. Y eso derivó en la detención del compañero Gonzalo.
La CRAC no funciona a base de líderes o de una sólo persona que encabece a todas las personas. Funciona a través del pueblo. Entonces es un equipo. Éramos muchas personas y todas éramos un equipo y que poco a poco el gobierno nos ha estado encerrando. El compañero Gonzalo si es de aquí de Tixtla y él promovió la fundación, la creación de una policía comunitaria aquí en su barrio, que es el Fortín. Y en algunos pueblos aledaños a Tixtla. Lo detienen acusándolo de terrorismo, robo, secuestro, privación ilegal de la libertad, entre otros delitos. La causa de robo es por el momento que se hizo la toma del ayuntamiento, se tuvo que desarmar a los policías municipales que estaban allí porque estaban cerrojeando sus armas para dispararlas en contra de la marcha que iba a tomar el ayuntamiento. Al frente iban mujeres, niños. Entonces nosotros, la orden que se dio ese momento por medio del comandante fue desarmarlos a los policías que estaban amenazando la integridad física de los que estábamos allí y de la gente que transitaba. Se les desarmó. Aun se tienen en calidad de aseguradas y nosotros hemos dicho que se van a devolver cuando nuestros compañeros salgan.
Nosotros reivindicábamos la casa del Paraíso, porque formábamos parte de ella. Pero para ese momento el gobierno ya había cooptado a los líderes, a los coordinadores de esa casa de justicia y de la casa de San Luis… Es como creamos la Casa de Justicia La Patria es Primero, aquí en Tixtla. El nombre es honor a Vicente Guerrero, es una frase que él mencionó en algún momento. Y pues somos de Tixtla, se realizó un congreso hace un año, del 10 de abril al 12 para constituirla y se inauguró una marcha del Movimiento Popular Guerrerense. Que es también al que estamos adheridos. Siempre hemos trabajado en conjunto y coordinados con organizaciones sociales, en este caso con la CETEG, con los muchachos normalistas de Ayotzinapa, nos identificamos. Todos conforman el Movimiento, además del Frente Popular el CEOPP: Consejo de Ejidos de Oposición a la Presa la Parota, de donde es también Marco Antonio Suastegui, detenido en Nayarit pero ya lo trasladaron a Guerrero, a un penal del estado.
Trending
- Civilización y Tecnología
- Dani Alves, la cultura de la violación y el régimen de la verdad
- ¿Se ha desbordado la Inteligencia Artificial?
- «Queremos vivir»: La ira contra Israel se fusiona con la ira contra Hamas y las protestas sacuden Gaza
- La derrota o (el declive) de Occidente
- Acciones de EEUU para revertir la situación
- De Tucídides a Trump
- “Si estás leyendo esto, significa que me han matado”: periodistas palestinos en la mira de Israel